Revista Oftálmica
https://www.revistaoftalmica.org/index.php/revista
<p>La Revista Oftálmica es una revista académica arbitrada de Acceso Abierto. La revista tiene como objetivo publicar investigaciones relativas a la oftalmología y sus subespecialidades. La revista Oftálmica no tiene cargos por revisión ni publicación de artículos. La revista se publica semestralmente por la Asociación Guatemalteca de Oftalmología desde el 2012.</p> <p> </p> <p align="center">Recepción abierta de manuscritos para la próxima edición No. 22. Para más detalles, <a href="https://revistaoftalmica.org/index.php/revista/about/submissions">consulte este enlace</a>.</p> <p align="center"> </p> <p align="center">Esta revista está bajo una licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" target="_blank" rel="noopener"> Creative Commons de Atribución Internacional 4.0</a></p> <p align="center"><img style="border-width: 0;" src="http://i.creativecommons.org/l/by/3.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons" /></p>Asociación Guatemalteca de Oftalmologíaes-ESRevista Oftálmica2791-2787<p>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:</p> <ol type="a"> <li>Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" target="_new">licencia de atribución de Creative Commons 4.0</a>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</li> <li>Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</li> <li>Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.</li> </ol>Evaluación de Profundidad de Segmentos Corneales Intraestromales por Tomografía de Coherencia Óptica Corneal
https://www.revistaoftalmica.org/index.php/revista/article/view/33
<p>OBJETIVO: Determinar la profundidad de los segmentos corneales intraestromales mediante tomografía de coherencia óptica corneal en pacientes con queratocono tratados por técnica manual en el servicio de Segmento Anterior del Instituto Panamericano Contra la Ceguera de enero a septiembre de 2022. MÉTODOS: Estudio observacional retrospectivo transversal en 17 pacientes con criterios de inclusión y un total de 26 ojos intervenidos en quienes se obtuvo una medición de profundidad de 43 segmentos intraestromales por OCT corneal en el primer mes postoperatorio y se comparó con la profundidad planificada. RESULTADOS: El promedio de la profundidad planeada fue de 79.29% y de la obtenida 82.29%, con una desviación estándar de 1.334 y 5.832 respectivamente. Se realizó la prueba de Wilcoxon, (<em>p</em> = .0008) en la que se evidencia una diferencia estadísticamente significativa entre las dos muestras. Mediante la prueba de correlación de Spearman, (<em>p</em> = .0210) se establece una correlación directa entre la profundidad planificada y la profundidad obtenida de forma estadísticamente significativa. CONCLUSIÓN: Los segmentos corneales se encuentran a una mayor profundidad, en promedio, a lo planificado.</p>Jorge Antonio Matías MoralesMaría Teresa Cifuentes NoriegaMario Gutiérrez PazErick Vinicio Sáenz MoralesNancy Jhoselin Sacor Quijivix
Derechos de autor 2023 Jorge Antonio Matías Morales, María Teresa Cifuentes Noriega, Mario Gutiérrez Paz, Erick Vinicio Sáenz Morales y Nancy Jhoselin Sacor Quijivix
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-152023-07-15241910.56172/oftalmica.v24i.33Impacto de las restricciones de COVID-19 en el tamizaje de Retinopatía del Prematuro (ROP) en Guatemala
https://www.revistaoftalmica.org/index.php/revista/article/view/42
<p style="font-weight: 400;">INTRODUCCIÓN: La Retinopatía del Prematuro (ROP por su siglas en inglés) es un trastorno retiniano vasoproliferativo de bebés prematuros. Debido a la pandemia del Coronavirus-19 (COVID-19) el tamizaje de ROP disminuyó mundialmente. OBJETIVOS: Comparar el porcentaje de tamizajes de ROP durante 4 meses antes y durante COVID-19. MÉTODOS: Recolectamos información de prematuros y tamizaje de ROP de abril a julio en 2019 y 2020. Se incluyeron cuatro hospitales nacionales, dos a cargo de un oftalmólogo (Hospital A y B) y dos por telemedicina (Hospital C y D) para tamizaje. RESULTADOS: En 2019 se tamizó un total de 153 prematuros y 111 durante 2020, con una disminución del 27 %. También disminuyó el número de prematuros que cumplieron con los criterios de tamizaje (44%). Los hospitales con oftalmólogo tuvieron la mayor disminución del 9% en el hospital B y 20% en el hospital A en comparación con 2019. En comparación con los evaluados por un oftalmólogo, aquellos que usaron telemedicina aumentaron la detección en el hospital C (4%) y el hospital D (16%) en comparación con 2019. CONCLUSIÓN: COVID-19 disminuyó la detección de ROP en los hospitales de Guatemala de abril a julio de 2020 en comparación con 2019.</p>María Fernanda Coy RodríguezAna Lucía AsturiasJoaquín Barnoya
Derechos de autor 2023 María Fernanda Coy Rodríguez, Ana Lucía Asturias y Joaquín Barnoya
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-152023-07-1524101610.56172/oftalmica.v24i.42 Agudeza Visual Post Queratoplastía Penetrante
https://www.revistaoftalmica.org/index.php/revista/article/view/30
<p>INTRODUCCIÓN: La córnea es una capa protectora transparente notablemente resistente, a través de la cual pasan los rayos de luz a la retina. Las opacidades corneales son causa de ceguera reversible. La Queratoplastia penetrante se refiere al reemplazo quirúrgico de espesor completo de una córnea huésped con la de un ojo donante y contribuye de manera importante a ofrecer un adecuado nivel de recuperación visual y en ocasiones es la única alternativa para la recuperación visual. OBJETIVOS: Describir la agudeza visual post queratoplastia penetrante de los pacientes adultos intervenidos en la Unidad Nacional de Oftalmología durante los años 2015-2016. MÉTODO: Estudio descriptivo, transversal. Revision de expedientes. RESULTADOS: 70% sexo masculino, con media de edad de 32.4 años con una desviación estandar de 22.2, predominó el grupo de jóvenes entre 13-25 años, el 47% tenía queratocono, 65% presentó mejoría del al menos una línea de agudeza visual, 26% no tuvo mejoría, 9% empeoró. El 100% fue indicacion óptica, 35% presentó rechazo del botón corneal, principalmente en los primeros 3 meses postoperatorios, pero no se pudo comprobar la causa. CONCLUSIONES: La mayoría de pacientes mejoraron al menos una línea de visión al año de procedimiento.</p>María Fernanda Coy Rodríguez
Derechos de autor 2023 María Fernanda Coy Rodríguez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-152023-07-1524172110.56172/oftalmica.v24i.30Genes y Mutaciones Implicados en Distrofias Retinianas
https://www.revistaoftalmica.org/index.php/revista/article/view/41
<p>INTRODUCCIÓN: Las enfermedades retinianas hereditarias (IRD por sus siglas en inglés), son un grupo heterogéneo de enfermedades visualmente debilitantes causadas por la variación patogénica en proteínas críticas para la función retiniana. El diagnóstico temprano y preciso es necesario para las personas con IRD para permitir la toma de decisiones del paciente, identificar estudios clínicos adecuados, oportunidades de tratamiento y mejorar los resultados del paciente. METODOLOGÍA: Se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos PUBMED y MEDLINE de MeSH: “Inherited Retinal Diseases”, “mutations”, “molecular diagnosis”. Se utilizó filtros de búsqueda para obtener estudios denominados como ensayos clínicos o multicéntricos, estudios observaciones y de revisión. RESULTADOS: IRD siguen patrones de herencia simples (autosómica dominante, autosómico recesivo, ligado al cromosoma X y mitocondrial) y están asociados con mutaciones en 280 genes. La compleja base molecular de las IRD refleja una gama igualmente heterogénea de fenotipos clínicos, que varían en términos de compromiso del tipo de célula/tejido, inicio de la enfermedad, gravedad y progresión. CONCLUSIÓN: El reconocimiento de estas mutaciones y su adecuada aplicabilidad en la práctica clínica supone un avance extraordinario en el abordaje de esta patología.</p>Delia Porras
Derechos de autor 2023 Delia Porras
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-152023-07-1524224310.56172/oftalmica.v24i.41