"Caracterización Clínica de Endoftalmitis Postraumática”. Estudio Realizado en la Unidad Nacional de Oftalmología del 2012 al 2016.
DOI:
https://doi.org/10.56172/oftalmica.v21i.3Palabras clave:
complicaciones, trauma ocular, endoftalmitis postraumática, diagnóstico, prevención y controlResumen
Introducción: La endoftalmitis es una complicación relativamente poco frecuente pero devastadora en las lesiones de globo abierto. Constituye aproximadamente entre 10 y 30 % de todas las endoftalmitis infecciosas y es más frecuente en los hombres (85 %). Se ha reportado la presencia de endoftalmitis postraumática de 5 a 14 % y aumenta su incidencia con la presencia de cuerpo extraño intraocular, puede llegar hasta 30 % independientemente de la naturaleza de este, si ocurre en un ambiente de alto riesgo (ambiente rural).
Objetivo: Caracterizar clínicamente a los pacientes que desarrollaron endoftalmitis postraumática que acudieron a la clínica de Trauma Ocular de la Unidad Nacional de Oftalmología durante los años 2012 a 2016.
Metodología: Se revisaron los expedientes clínicos de todos los pacientes con trauma ocular que fueron atendidos en la clínica específica de la Unidad Nacional de Oftalmología en los años del 2012 al 2016 y desarrollaron endoftalmitis, se revisó factores de riesgo, signos, síntomas, agudeza visual inicial, agudeza visual final y el tratamiento brindado a cada uno de ellos.
Resultados: Se encontraron 67 casos de endoftalmitis postraumática, la edad media fue de 28.3 con DE ±14. El 85% de sexo masculino.
Conclusiones: El 94% de los pacientes tuvo tratamiento después de 24 horas de ocurrido el trauma ocular. En el 62% de los casos de endoftalmitis postraumática hubo presencia de cuerpo extraño intraocular. El 76% de los pacientes eran de procedencia rural. El 73% de los casos tenían ruptura de cápsula posterior lo cual favoreció a la propagación del patógeno a cavidad vítrea. La fotofobia, dolor ocular y la vitrítis fueron los signos de endoftalmitis postraumática que se encontraron con más frecuencia. El 95.5% de los pacientes obtuvo tratamiento antibiótico, 43 casos de 67 se les realizó evisceración y 44 casos quedaron sin percepción de luz
Descargas
Citas
Romeo Muñoz Cruz. Manual de Urgencias Oculares. Guatemala. Editorial Universitaria. 1996. p 31-65.
Ferenc Kuhn, Dante J. Pieramicci. Ocular Trauma: Principles and Practice. New York. Thieme. 2002. p 293-300.
James T. Banta. Ocular Trauma. Miami. W. B. Saunders Co. 2007. p 181-193.
Richard A. Zorab, et al. Enfermedades de Superficie ocular y córnea. 11ed. Madrid. Elsevier. 2012. p 351-362.
Richard A. Zorab et al. Retina y Vítreo. 11 ed. Madrid. Elsevier. 2012. p 35-72.
Bradford J. Shingleton, et al. Eye Trauma. New York. Mosby Year Book. 1991. p 242-250.
Parrish CM, et al. Traumatic endophthalmitis. New York. [s.n]. 1987. p 112-119. https://doi.org/10.1097/00004397-198702720-00008
Brinton GS, et al. Posttraumatic endophthalmitis. Arch Ophthalmol. [En línea]. April 1984. [Citado en 26 de marzo 2016]. Volume 102. p 547-550. Disponible en: https://doi.org/10.1001/archopht.1984.01040030425016
Forster RK. Endophthalmitis. Philadelphia. In Duane TD. 1987. Vol 4. p 132-145.
Mandelbaum S and Forster RK. Postoperative endophthalmitis. Int Ophthalmol. [En línea]. April 1987. [Citado en 27 marzo 2016]. Volume 94. p 407-413. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S0161-6420(87)33447-5
Mandelbaum S. and Forster RK. Endophthalmitis associated with filtering blebs. Int Ophthalmol.[En línea]. July 1985. [Citado en 30 mayo 2016]. Volume 92. p 964-972. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S0161-6420(85)33947-7
Roger F. Steinert. Cataract Surgery. 2 ed. Boston, Massachusetts. Saunders. 2004. p 267-300.
Thomas A. Oetting. Basic Principles of Ophthalmic Surgery. 2 ed. San Francisco, California. American Academy of Ophththalmology. 2011. p 57-78.
Jonathan D. Trobe. The Physicians Guide to Eye Care. 4 ed. San Francisco, California. American Academy of Ophthalmology. 2011. p 31-54.
León Arango, et al. Investigación Clínica: Manual de Referencia. Guatemala. CIDAL. 2010.
Arango S. Kevin, et al. Oftalmología: Fundamentos de Cirugía. 2 ed. Medellín. CiB. 2013. p 111-200.
Miguel Ángel Quevedo, Borja Corcóstegui. Alteraciones Vitreorretinianas predisponentes al desprendimiento de Retina: Guía de tratamiento. Colombia. [s.n.]. 2012. p 117-125.
Bruno Lumbroso, et al. Clinical Oct Angiography Atlas. New Delhi, India. Jaypee Brothers Medical Publishers. 2015. p 231-240.
Quiroz H.et al. Microcirugía Oftalmológica: Guía de Prácticas. México. McGraw-Hill Interamericana. 2012. p 73-79.
Alfaro VD, Roth D, Liggett PE. Traumatic endophthalmitis: causative organisms, treatment and prevention. San Francisco. [s.n]. 1994. p 206-211. https://doi.org/10.1097/00006982-199414030-00004
Das T et al. Relación entre presentación clínica y resultados visuales en Endoftalmitis Postoperatoria y Postraumática en el Sur Central de la India. [En línea]. Marzo 2005. [Citado 23 junio 2016]. Volumen 53. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15829741.
Cebulla CM, Flynn HW Jr. Endophthalmitis after open globe injuries. Am J Ophthalmol. [En línea]. 2009. [Citado 24 junio 2016]. Volumen 4. p 567-568. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ajo.2008.12.016
Kuhn F. y colaboradores. The Ocular Trauma Score. [En linea]. United States Eye Injurie Registry. Department of Ophtalmology. University of Alabama at Birminhang. 2002. [Citado 24 Junio 2016]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12229231.
Ryan, Stephen. Vitrectomía en la Endoftalmitis Infecciosa. 4 ed. New York. Elsevier. 2015. p 1366-1372.
Sami, Kamjoo et al. Endophthalmitis. San Francisco. Academia Americana de Oftalmología. 2014
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Judith María Pérez Martínez y Wendy Lisseth Reyes Maldonado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.